Saltar al contenido principal

¿Qué es la incontinencia urinaria?

La incontinencia urinaria es el paso involuntario e incontrolado de orina que resulta en el vaciado parcial o total de la vejiga. La orina se puede escapar después de un esfuerzo considerable o al estornudar, pero también en otras circunstancias, en grandes cantidades y de forma descontrolada.

La incontinencia urinaria en las mujeres es más frecuente en las mujeres mayores, pero es un problema que puede afectar también a los hombres.

Incontinencia urinaria en las mujeres y en los hombres

Incontinencia urinaria: síntomas

La pérdida de orina constituye el principal síntoma de la incontinencia urinaria. No obstante, se pueden identificar otros síntomas asociados, entre los cuales se encuentran:

1. Incapacidad para orinar

A veces la vejiga no se vacía por completo. La orina puede quedar retenida si hay una obstrucción o si los músculos de alrededor de la vejiga son débiles. Es lo que se denomina retención urinaria. En estos casos puede aparecer incontinencia de orina por rebosmaiento, como consecuencia de un vaciado incompleto y una vejiga peristentemente llena.

2. Dolor al orinar sin que exista infección

Generalmente está producido por la inflamación de la uretra o la vejiga. La inflamación de los genitales externos o algunas enfermedades de la piel, la atrofia o procesos autoinmunes, también pueden generar dolor al orinar, debido al roce de la orina con la piel.

3. Debilidad progresiva del chorro urinario con la sensación de no haber vaciado del todo la vejiga

A consecuencia de la caída de los estrógenos se puede producir una debilidad del suelo pélvico, que enlentecerá el vaciado vesical.

4. Aumento de la frecuencia al orinar, sin haber infección

Aunque lo más habitual es que un aumento en la frecuencia miccional esté producida por una infección del tracto urinario, en ocasiones no es así, existiendo otras causas más, complejas. En ausencia de una infección, esta sintomatología suele deberse a un músculo vesical hiperactivo, además la falta de un buen trofismo muscular por la caída estrogénica en la menopausia, puede incrementar los síntomas. También puede ser el resultado de un prolapso vesical que altere el normal funcionamiento de la vejiga.

5. Necesidad de ir al baño rápidamente con un posible escape si no se llega a tiempo

Es lo que se denomina incontinencia urinaria de urgencia, los músculos de la vejiga se contraen en el momento inoportuno pudiendo provocar escapes.

6. Infecciones frecuentes urinarias durante la menopausia

Es uno de los síntomas urinarios más comunes durante la menopausia, ya que en esta etapa aumenta el PH de la vagina dando lugar a un desequilibrio en la flora vaginal que ocasiona este problema.

Causas de incontinencia urinaria

En la mayoría de los casos, la incontinencia urinaria es causada por el debilitamiento de los músculos del suelo pélvico, que, a su vez, puede ser el resultado de las siguientes causas de la incontinencia urinaria:

Retrasar la micción

Existe una tendencia generalizada a no satisfacer el deseo de orinar cuando aparece y a retrasar la micción, por obligaciones laborales u otras actividades diarias. El hábito de aguantar hasta el último segundo puede en el futuro favorecer la aparición de infecciones de orina y causar incontinencia urinaria, ya que se está ejerciendo un peso innecesario.

La edad

El paso de los años puede hacer que los músculos de la zona pélvica se debiliten y que algunos tejidos pierdan elasticidad causando incontinencia urinaria. Con la edad también pueden deteriorarse la coordinación de los mecanismos del sistema urinario y del sistema nervioso central.

Embarazo y parto

El embarazo es una de las principales causas de incontinencia urinaria con pequeñas pérdidas de orina. Durante el embarazo los músculos del suelo pélvico se destensan debido al peso y la presión que ejerce el bebé. El parto puede provocar también la alteración de fibras musculares y en ocasiones incluso desgarros. Además, el corte que se realiza en el músculo para facilitar la salida del bebé (episiotomía), también afecta directamente a los músculos del control de la vejiga.

Pero, las alteraciones de la micción que se suelen dar en el embarazo y en el postparto pueden ser reversibles y temporales si pones remedio para corregirlas.

Menopausia

Durante esta época, el organismo de la mujer deja de producir estrógenos, que son las hormonas femeninas. Los estrógenos controlan y regulan los periodos menstruales y cambios corporales durante el embarazo y la lactancia. La falta de estrógenos hace que los músculos del suelo pélvico se debiliten y pierdan elasticidad, siendo una de las causas de incontinencia urinaria y propiciando la aparición de las pérdidas de orina.

Otros factores

La obesidad, el estreñimiento y algunos medicamentos como los antidepresivos, diuréticos, sedantes, antipsicóticos o laxantes pueden ser causas de incontinencia urinaria. No obstante, recuerda que las pérdidas pequeñas de orina son temporales y totalmente reversibles.

Incontinencia urinaria: opciones de tratamiento

El tratamiento de la incontinencia urinaria depende de su tipo y causa. Es el médico quien decide el tipo de tratamiento a introducir, pero sobre todo merece la pena hacer cambios en el estilo de vida: beber suficiente agua, estar físicamente activo, no fumar y no beber alcohol y hacer los ejercicios de Kegel diariamente.
incontinencia urinaria: diagnóstico y tratamiento
Puedes también beneficiarte de una protección adecuada que contribuya a un alto nivel de confort en tu vida diaria. ¡Y la oferta de los protegeslips es muy amplia! Puedes elegir protegeslips para pequeñas pérdidas de orina o compresas para pérdidas de orina más sustanciales, en función de tus necesidades.

Lo más importante es la comodidad de uso, algo que proporcionan los productos para la incontinencia Ausonia Discreet. Absorben las pérdidas y el olor en cuestión de segundos, por lo que no tendrás que preocuparte por la ropa húmeda y un olor desagradable acompañándote todo el día.

TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS: